La filosofía latinoamericana La filosofía latinoamericana es asumida como una perspectiva y como una alternativa. Ambas, perspectiva y alternativa, parten de una situación concreta, de una realidad histórica: América Latina. De ella toman sus elementos esenciales y asumen, desde esa situación, los problemas universales del hombre y de la sociedad. Este tema ha dado lugar a varias interpretaciones. Por ello es necesario esclarecer el sentido que se le pretende dar en este trabajo. Para comenzar convendría considerar brevemente las objeciones formuladas al mismo. Las críticas sobre el asunto por lo general consideran inapropiado, aún como posibilidad conceptual, el planteamiento de una filosofía latinoamericana. Esta posición, negativa a su posibilidad y sentido, asume como fundamento teórico la universalidad, esencia del ser y quehacer filosóficos. Tal universalidad, desaparecería desde el momento en que ésta viniese calificada por un adjetivo que implica la reducción espacio-temporal. Consecuencia de ello sería la adulteración de la filosofía que habría perdido su razón de ser para devenir ambigua subespecie de las ciencias sociales. No es que no hayan filósofos en América Latina, sino que no hay una filosofía latinoamericana como tal. Desde otro punto de vista, la renuncia a la universalidad significaría una forma de auto coloniaje, pues tales serían los efectos producidos por la no participación en el desarrollo del pensamiento universal, y consecuentemente, por la provincialización del quehacer intelectual y filosófico. Esta marginalidad voluntaria nos haría colonizados por nuestras propias acciones. Las críticas anteriores referidas al plano teórico, de ser válidas, esclarecerían la existencia de una imposibilidad necesaria. Otras, referidas a la ausencia o al grado de desarrollo histórico de la filosofía en la región, plantean más bien una imposibilidad transitoria y contingente. Es decir, en un momento dado podría no existir la filosofía latinoamericana, pero en el futuro podría producirse su aparición, dependiendo de una acción intelectual e histórica, encaminada a superar ciertos obstáculos y a establecer determinados supuestos a partir de los cuales se desarrollaría el pensamiento filosófico latinoamericano. Además de estos planteamientos están aquellos otros de confección positivista y neopositivista, para los que la filosofía es únicamente filosofía de la ciencia, o sea, resumen más o menos ordenado de los resultados de la investigación científica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Generación del 30 y El Grupo de Guayaquil

¿QUÉ OPINAS DEL QUIPU QUE ERA UNA HERRAMIENTA EMPLEADA PARA LLEVAR EL REGISTRO DE LA CONTABILIDAD?

PARA QUE SIRVEN LAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y EN DONDE SE EMPLEAN