FILOSOFIA

BLOG EDUCATIVO DE FILOSOFIA
v  REALIZAR UN BREVE ENSAYO ESCRITO DEL SIGUIENTE TEMA: ¿QUÉ ES LA VERDAD PARA EL SER HUMANO? AGREGAR  IMÁGENES.
v  Cuando la cosa real coincide con el concepto mental, la cosa es verdadera y el concepto también. No es lo mismo ignorancia (carencia de conocimiento) que opinión (se admite la posibilidad de que sea cierto lo contrario), que duda (nuestro juicio no se decide acerca de dónde está la verdad) o de certeza (en este caso estamos seguros de la verdad). El deseo de poseer la certeza ha dado origen a un aparte de la Filosofía cuyo fin es la crítica del conocimiento. Fue impulsada por Kant y se denominó diversamente: Crítica, Criteriología, Epistemología o Teoría del conocimiento, y es la rama más reciente de la Filosofía.
v  El problema lo suscitó Kant al dudar de la eficacia de nuestra mente para la adquisición de conocimientos, al criticar las fuerzas de la razón humana y afirmar que hay algo en las cosas que nuestra inteligencia es incapaz de conocer. El acto de conocer se reduce a dos términos: un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. Parece que este acto de conocer dependiera principalmente del sujeto, pero ¿es que el objeto no es también activo? ¿Podría darse conocimiento sin unas impresiones sensoriales, sin un excitante visual, acústico, táctil, etc., que no se originara en el objeto? Ya los griegos aseguraban que “nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos”.
v  La preponderancia del objeto o del sujeto en el conocimiento señala dos escuelas filosóficas distintas. Incluso se ha llegado a afirmar que el Yo es completamente pasivo o, al revés, que todo es elaboración de nuestro Yo. El Yo y nuestro mundo interior están en contraposición al mundo exterior, y como todo lo que conocemos del mundo exterior lo conocemos nosotros y por nuestros propios medios, algunos pensadores llegan a afirmar que, propiamente hablando, no existe el mundo exterior, sino que lo hemos formado nosotros mismos, es obra de nuestro pensamiento, pura imaginación. Fácilmente se comprende que de ser esto así, no existirían verdades permanentes, pues habría tantos mundos y tantas verdades como pensamientos y criterios personales, como personas existen. En contraposición a esta posición, otros filósofos creen que existe un mundo exterior real, pero totalmente inasequible a nuestro pensamiento por lo que la mente humana nunca llegará al conocimiento de la verdad del mundo exterior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Generación del 30 y El Grupo de Guayaquil

¿QUÉ OPINAS DEL QUIPU QUE ERA UNA HERRAMIENTA EMPLEADA PARA LLEVAR EL REGISTRO DE LA CONTABILIDAD?

PARA QUE SIRVEN LAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS Y EN DONDE SE EMPLEAN